Ante la llegada del fenómeno del niño, producto del calentamiento global que está padeciendo nuestro planeta se han activado acciones de prevención en beneficio de las comunidades altamente vulnerables. Para garantizar el cuidado de las familias en el sector noroeste de Guayaquil, hemos movilizado a varias organizaciones sociales, academia, gobierno local, nacional y empresas, para establecer un plan de acción y propuestas frente a llegada del Fenómeno del Niño. Se están llevando a cabo acciones concretas de preparación para enfrentarnos adecuadamente ante el fenómeno natural. Con el trabajo articulado motivamos el cumplimiento de las políticas públicas en los territorios.

En el marco de las alianzas y el trabajo colaborativo, iniciamos reuniones con la Mesa Técnica del Fenómeno del Niño, el 2 de junio de 2023 (iniciativa promovida por Misión Alianza). La sede de la reunión fue en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, aliado estratégico de MANE. En la reunión estuvieron presente representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, comunidades, gobierno local y universidades, para conocer sobre los posibles efectos del Fenómeno del Niño (FN). Un diálogo y accionar para los protocolos de ayuda a las comunidades altamente vulnerables.

Posteriormente, el 16 de junio de 2023, se desarrolló un taller a través de una conexión virtual, facilitada por FUNDAPI (Fundación de Ayuda por Internet), la cual tuvo como propósito levantar información acerca de los posibles impactos del FN, así como también, las potenciales acciones de cada una de las organizaciones para enfrentarlo.

El 31 de agosto asistimos a la Universidad Católica, para recibir capacitación, junto a varias organizaciones y el gobierno local, y conocer el plan de acción que el Gobierno Nacional ha elaborado frente al FN. Desde nuestro accionar hemos activado la comunicación con los líderes comunitarios que fueron capacitados por MAN-E desde el eje del proyecto Prevención de Riesgos (proceso que hemos puesto a disposición del Municipio de Guayaquil, para gestionar acciones de apoyo). Parte de las acciones es la difusión de una correcta información para no causar temor o dudas en la población.

En el taller aprendimos el correcto nombre del fenómeno natural “El niño oscilación sur (ENOS)”. Un fenómeno natural que combina cambios en la temperatura del océano y la presión atmosférica en el Pacífico ecuatorial

Además, aprovechamos la oportunidad para revisar información que es publicada desde el Comité Científico del Programa ERFEN, núcleo principal de la capacidad regional de investigaciones sobre el clima marino y sus variabilidades con énfasis en los eventos. Todos los asistentes con el compromiso de replicar información de prevención y el sistema de riesgo que vive Ecuador y mapa de emergencia.

En este escenario de preparación y activación de propuestas mediante mesas de trabajo, se acordó la importancia de entregar al gobierno local un documento donde conste acciones en territorios de alto riesgo, específicamente en el sector noroeste, donde muchas organizaciones sociales ejecutan proyectos de desarrollo social.  Es vital e importante solicitar los mapas para continuar con una correcta campaña de comunicación a las familias de los lugares de riesgo y seguros.


Leave a Reply

Your email address will not be published.